Todas las entradas de: Adrián

Embalse de Picadas

El embalse de picadas con una capacidad de 15 hm3 está situado dentro de la Comunidad de Madrid, en la parte suroeste de la misma y cerca de las primeras estribaciones de la Sierra de Gredos.

Vista de la presa

Es alimentado fundamentalmente por el Río Alberche, cuyas aguas han desembocado previamente en otros tres grandes pantanos antes de llegar aquí (Burguillo, Charco del Cura y San Juan).

La localidad más cercana es Aldea del Fresno. Desde este pueblo, podemos acércanos por pequeñas carreteras rurales hasta la propia presa, que también podremos cruzar en coche para aparcar en un pequeño espacio que hay pasada la misma.

Una de las principales características de este pantano es que es relativamente estrecho, pero muy largo, teniendo más de 6 kilómetros desde la cola (donde desemboca el Pantano de San Juan) hasta la presa. La profundidad media es muy alta, pudiendo a veces encontrar decenas de metros de desnivel con un lance desde orilla.

Zona cercana a la presa

Siguiendo la orden de vedas de 2022, está vedado el margen izquierdo aguas abajo desde el Arroyo de la Jaranda hasta la presa, y el margen derecho desde el Arroyo de Peñarcon hasta la presa. El resto del pantano es zona libre de pesca con la única modalidad permitida de “captura y suelta”.

Hay tres puntos fundamentales desde los que abordar el pantano; uno es la ya mencionada área de estacionamiento cercana a la presa, desde el que tendremos que andar un rato hasta la zona pescable. Otro son las urbanizaciones al norte del pantano donde también podremos aparcar y después bajar desde ellas por caminos, lo bueno de esta opción es llegar a zonas menos tocadas. Por último, también podemos pescar cerca de la cola, en el puente que cruza la carretera M-501. Esta última zona es más adecuada para ir exclusivamente a barbos puesto que la presencia de otras especies es mucho menor.

Los puentes generan pequeñas reculas donde nos resultará más cómodo pescar

Por lo general, el mayor atractivo es la pesca de barbos, que encontraremos en gran cantidad por todos lados y llegan a tener un tamaño muy considerable. Pescando barbos, también nos entraran carpas, pero no suelen ser de gran tamaño y hay otros escenarios más atractivos para la búsqueda de estas. En cuanto a depredadores encontraremos blackbass en una buena cantidad, no obstante, el tamaño ha decrecido en los últimos tiempos desde el punto de haber pasado de ser un pantano mítico en el que se obtenían grandes capturas, a haber proliferado una explosión de minitallas en las que es difícil encontrar alguno que pase del medio kg.

La captura de minitallas de blackbass en los meses calurosos es constante

Existen lucios en sus aguas, pero sus capturas son esporádicas y no se suele ir específicamente a por ellos. El pez pasto del lugar es la boga.

En todo el embalse encontraremos una pista de tierra por la que podremos andar sin ningún problema para llegar al punto deseado, compartiremos el camino con ciclistas y senderistas. No está permitido pasar con vehículos a motor.

Pista paralela al agua

AREC Embalse de la Aceña

El pantano de la Aceña, con una capacidad de 24 hm3 está situado en la provincia de Ávila, al lado del pueblo de Peguerinos y muy cerca de la frontera con la Comunidad de Madrid.

El pueblo de Peguerinos de fondo

Sirve de abastecimiento de agua potable a los pueblos de la zona, además de existir un transvase a través de un túnel que hace llegar sus aguas al embalse de La Jarosa cuando es necesario.

Sus aguas reposan a 1.350m de altitud, lo que lo convierte en un pantano muy frio. Sus orillas son por lo general suaves, no encontrando gran profundidad cerca de ellas. Sus formas son angulosas, teniendo cuatro reculas muy marcadas en las que desembocan diversos arroyos.

Cola del pantano

Este escenario es de una extraordinaria belleza, rodeado de un bosque de pinos alternado de matorrales bajos nos hará liberarnos de cualquier estrés que podamos tener.

Recula oeste

Al tratarse de un AREC (Aguas en régimen Especial Controlado) se permite la pesca incluyendo la modalidad con muerte exceptuando los lunes y jueves que son días sin muerte. El cupo es de dos truchas con talla mínima de 25 cm desde el tercer sábado de marzo hasta el 15 de julio. Desde ese día hasta el 15 de octubre se podrá pescar todos los días utilizando exclusivamente anzuelos sin muerte y sin extracción de truchas autóctonas. El uso de lombriz solo está permitido los martes, miércoles y viernes. Dado que la población de truchas es actualmente muy reducida en el entorno, recomendamos encarecidamente su devolución al medio para permitir su proliferación.

En los días con muerte, deberemos sacar el correspondiente pase gratuito en la web de la junta (https://servicios.jcyl.es/cope/pagina-principal.action). Una vez alcanzado el cupo de trucha común, la acción de pescar deberá practicarse en la modalidad de pesca sin muerte. La cantidad de pases de control diarios en este AREC es de 68 asientos.

Antiguamente era un gran sitio para la pesca de la trucha común, no obstante, su presencia fue disminuyendo radicalmente, aunque en los últimos tiempos parece haber recuperado un poco su población, pudiendo obtener alguna captura esporádica. Tal vez la mejor zona para intentarlo sea la zona más cercana a la presa o en la desembocadura de alguno de los arroyos.

Las carpas y los barbos campan a sus anchas, ya que al ser zona truchera existen las limitaciones de cebos, cañas, etc, que complican su captura. Una opción muy loable es tratar de capturarlas a mosca seca con cola de rata, utilizando imitaciones de insectos de tipo hormiga alada, avispa, etc.

Carpas paseando en superficie

Hay una clara población de blackbass, aunque al tratarse de un entorno tan frío no suelen tener un gran tamaño, y solo estarán realmente activos en los meses más calurosos.

Como pez pasto veremos a las percasoles, algunas tan grandes que hasta nos entraran a cucharilla. También sirve de alimento el cangrejo rojo presente en todo el pantano.

Hay un carreterin que nos permitirá llegar a casi cualquier punto del pantano, sin embargo, está cortado desde la recula este donde desemboca el Arroyo de Navalacuerda, hasta la presa.

Imagen tomada en la recula este

AREC Embalse del Pontón Alto

Foto de la presa.

El pantano del Pontón Alto está ubicado en la provincia de Segovia, cerca de la capital. Tiene una capacidad de 7 hm3 y posee 12 kilómetros de suaves orillas a su alrededor. Encontraremos un aparcamiento grande cerca de la presa, desde el cual podremos dirigirnos a la orilla que más nos convenga.

Encontraremos caminos a su alrededor que nos facilitarán el transito.

Al tratarse de un AREC (Aguas en régimen Especial Controlado) se permite la pesca incluyendo la modalidad con muerte exceptuando lunes y jueves que son días sin muerte. El cupo es de dos truchas con talla mínima de 21cm desde el tercer sábado de marzo hasta el 30 de junio. Desde ese día hasta el 15 de octubre se podrá pescar utilizando exclusivamente anzuelos sin muerte y sin extracción de especies autóctonas.

En los días con muerte, una vez alcanzado el cupo de trucha común, la acción de pescar deberá practicarse en la modalidad de pesca sin muerte.

Al ser aguas trucheras, recogiéndonos a su normativa solo se puede utilizar una caña y tiene las limitaciones de cebos habituales en este tipo de masa (mejor consultar orden de vedas).

Como se puede ver en la imagen, el fondo se alterna entre herbaceo y arenoso.

En estas aguas podremos pescar carpas y barbos en abundancia, también es posible pescar las anteriormente mencionadas truchas, aunque su población es bastante exigua. En las épocas proclives para ello también encontraremos bogas. Como pez pasto encontraremos gobios y percasoles.

En época de freza un barbo nos puede dar una sorpresa incluso a cucharilla.
Con cucharillas pequeñas pueden dejarse ver las de siempre…

A pesar de su cercanía con la capital de provincia tiene una presión de pesca moderada, lo que nos permitirá conseguir buenas capturas si los peces se animan. Para la pesca de ciprínidos todo el perímetro del AREC es adecuado.

Orilla izquierda aguas abajo. De fondo la Sierra de Guadarrama y el Palacio de Santa Cecilia.

En la orilla izquierda aguas abajo, si vamos en dirección al puente de la CL-601, encontraremos primero suaves orillas con reculas de agua remansada que luego irán dando paso a zonas de mayor profundidad cerca del puente.

Recula con aguas remansadas.
Puente de la CL-601 donde acaba el AREC.

Si vamos en busca de truchas, la zona más adecuada es la zona norte del pantano, especialmente las desembocaduras de los arroyos de San Bartolomé y del Arroyo de la Toya. En este último debemos tener cuidado pues desde el mismo hacia el este ya no es AREC, si no que está vedado, pudiendo pescar por tanto solo en la orilla oeste de su desembocadura.

Entre los dos arroyos mencionados anteriormente, existe un saliente de tierra que se adentra en el agua a modo de península. Hemos de advertir, que a pesar de que el baño no está permitido en este pantano, la gente se baña y concretamente este saliente es zona nudista.

En la cola del pantano desemboca el Río Cambrones, conocido por albergar una buena población de truchas, pero esta zona esta dentro de la zona vedada por lo que no podremos pescar aquí.

Mapa del embalse

Embalse de los Peñascales

El Embalse de los Peñascales con menos de 1hm3 de capacidad está ubicado en la Comunidad de Madrid, dentro del término municipal de Torrelodones.

Presa de fondo

Antes de nada, hay que advertir que tanto la caza como la pesca están prohibidas en Torrelodones, por tanto, a pesar de que el embalse esté considerado como aguas libres pueden multarnos por ejercer una actividad prohibida en la ordenanza municipal (1.400€ de multa). Dicho esto, también hay que decir que no es lo mismo pescar con una caña de spinning ligera, a llevar todo el equipamiento de carpista y una tienda de campaña como hemos llegado a ver. En el primer caso podremos pasar más desapercibidos, en el segundo difícilmente nos libraremos de una multa.

A pesar de que sus orillas son algo escarpadas, podremos transitar de manera más o menos fácil a su alrededor gracias a los senderos que lo circundan.

Camino en la orilla derecha aguas abajo
En la orilla derecha (aguas abajo) encontraremos bastante maleza, pero con vadeador podremos sortearla.

La principal especie que puede acercarnos hasta esta masa de agua es la carpa, que ha encontrado en estas remansadas aguas un buen sitio donde prosperar. Es conocida la existencia una población de blackbass desde hace mucho, no obstante, hoy en día si pensamos en ir a por ellos solo encontraremos ejemplares mini talla. No ocurre así con el lucio, que, aunque parece llevar menos tiempo por estos parajes los hay de un tamaño considerable y han conseguido adaptarse bien al entorno. Como pez pasto encontraremos al percasol.

La orilla izquierda aguas abajo nos brinda espacios más amplios para pescar al lance, no así la orilla derecha en la que encontraremos bastante maleza y tal vez sea más adecuada para el carpfishing.

Orilla izquierda aguas abajo

Finalmente, en la cola encontraremos pequeños recovecos en los que tentar con pequeños vinilos o cucharillas entre las ramas. El agua está casi siempre muy remansada, por lo que veremos multitud de insectos flotando en superficie.

Cola del pantano

Embalse de Zamanes o Encoro de Zamáns

El embalse de Zamanes, perteneciente a la provincia de Pontevedra, tiene una capacidad de 2,2 hm3. En el desemboca el Río Vilaza también conocido como río Amial. Hasta la construcción del Encoró del Eirás, era el único sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Vigo.

El humilde creador de este blog pescando en la recula norte

Sus aguas son muy limpias, como suele ocurrir en estas latitudes, se encuentra rodeado de un frondoso bosque que nos obligará al uso del vadeador en caso de que esté a tope de agua, aunque por suerte o por desgracia esto no es muy habitual.

Aguas muy limpias con fondos herbáceos y/o arenosos

Está permitido pescar en él todo el año. Sobre peces, encontraremos truchas comunes (que solo podremos extraer en época truchera respetando el cupo y talla), blackbass, percasoles y su más recién llegado invitado las carpas.

Imagen de la presa

Si nos hallamos en la búsqueda de truchas comunes, las mejores zonas para probarlo son los alrededores de la presa en ambas orillas y la desembocadura del Río Amial. Además de la recula donde entra dicho río, existen otras dos reculas (norte y sur) donde tal vez nos sea más fructífera la búsqueda de carpas y blackbasses, no obstante, según su actividad podrán estar en cualquier punto del pantano.

A pesar de tener un hermoso entorno que merece la pena visitar, hay que tener en cuenta que su proximidad a la ciudad de Vigo lo somete a una gran presión de pesca, siendo un pantano donde es muy difícil obtener capturas.

Como consejo (aplicable también a otros pantanos), si las condiciones lo permiten a introducir a ras de agua un pequeño señuelo por debajo de las ramas de la orilla puede deparar agradables sorpresas.

Ramas por encima del agua donde a veces se refugian algunos peces

<script async src=”https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-4083588812645229″ crossorigin=”anonymous”></script>

AREC del Barco de Ávila

El AREC del Barco de Ávila es un tramo acotado del Río Tormes de aproximadamente cinco kilómetros. Es uno de esos sitios míticos en los que varias generaciones de pescadores han aprendido a lanzar las cañas en sus aguas.

puente barco de ávila
Foto desde el puente románico de El Barco de Avila

Siendo AREC, se pueden extraer dos truchas por persona y día con talla mínima de 25cm -excepto lunes y jueves, que son sin muerte- siendo obligatorio sacar el permiso diario de carácter gratuito. Dado el alto número de plazas, en general no será un problema conseguirlo a través de la web de permisos sobrantes de la junta de Castilla y León.

Las épocas aproximadas de pesca con esta normativa son de mediados de marzo a mediados de julio, momento en el que pasa a ser tramo sin muerte hasta mediados de octubre; donde se veda definitivamente hasta la temporada siguiente. Es mejor consultar anualmente la orden de vedas para asegurarnos de las fechas.

La zona pegada al pueblo de El Barco de Ávila es probablemente la mas cómoda de pescar, y probablemente donde más capturas se obtienen. El mayor atractivo es la trucha común, aunque también podremos pescar bogas, bordallos (también llamados escalos) y en menor medida barbos.

pescador a la leonesa
Imagen de un hombre pescando “a la leonesa” debajo del puente

Una buena idea es pescar debajo del emblemático puente románico, y seguir aguas abajo hasta la primera pesquera desde la que también se pesca cómodamente. Si continuamos bajando, en los pilares del siguiente puente encontraremos una buena profundidad que tal vez nos invite a pescar con cebos más plomados.

pesquera
Foto desde encima de la pesquera aguas abajo
segundo puente
De fondo el segundo puente aguas abajo

Si decidimos ir aguas arriba del puente románico, encontraremos en general zonas con menos profundidad y mayor corriente, con saltos de agua en los que se apostan las truchas esperando a que les llegue por si sola la comida.

Saltos de agua

Más arriba aún, nos veremos en un Tormes tal vez menos modificado, más salvaje, que se intercalara con playas fluviales hasta llegar a otra pesquera cerca de “El alto de la Somadilla”. Alrededor de esta pesquera tendremos poca profundidad, y nos será fácil realizar buenos lances, no obstante, suele ser más dada a la pesca de bogas que de truchas.

El alto de la Somadilla
Pesquera cerca de “El alto de la Somadilla”

Como cebos y señuelos, lo más habitual es pescar a mosca (ya sea con cola de rata o a la leonesa), y cucharillas del número 0 al 3. Si bajamos mucho el número de la cucharilla, a veces nos sorprenderá alguna boga clavándose en el anzuelo, pero si lo subimos seguramente no nos picará nada puesto que desgraciadamente el tamaño de las truchas ha ido disminuyendo en los últimos años.

aguas arriba pesquera
Último tramo del AREC aguas arriba

Cinco lagunas de Gredos

Las Cinco Lagunas de Gredos, situadas en la cabecera de la Garganta del Pinar en la vertiente norte del Macizo Central de la sierra de Gredos y de origen glaciar, conforman un hermosísimo paraje situado en torno a los 2.100m de altura en el corazón de la montaña.

Captura desde la desembocadura de la quinta laguna.

Las aguas están calificadas como coto truchero (con un precio diario de entre 10 y 12 euros), y tan solo se puede pescar en ellas desde marzo a julio, aunque a efectos prácticos suelen ser junio y julio los meses en los que podremos mojar la caña puesto que antes están congelados.

A pesar de ser coto truchero, aquí no encontraremos truchas. Tan solo veremos un pez: el salvelino o trucha alpina (especie exótica catalogada como invasora).

Salvelino capturado en la primera laguna.

Dada la altura a la que se encuentra el agua, el alimento escasea, siendo los meses de verano en los que los salvelinos han de aprovechar para nutrirse. Esto, sumado a la poca presión de pesca (7 permisos diarios máximo) y su difícil acceso, hace casi garantizado el conseguir decenas de capturas una vez lleguemos a ellos.

Las artes de pesca son prácticamente las mismas que para las truchas, ya que también se trata de un salmónido.

En las tres primeras lagunas (las de menos altitud), encontraremos multitud de ejemplares cerca de las orillas, no obstante, su tamaño será bastante pequeño y en caso de pescar con cucharilla deberemos usar obligatoriamente del número 0 si no queremos tener decenas de toques sin que se claven.

Laguna bajera.

Las dos lagunas superiores, son de mayor tamaño y profundidad, pudiendo encontrar mayores ejemplares que nos permitirán usar cucharillas del número 1 o anzuelos y moscas equivalentes. En estas lagunas, no son tan dados a estar en la orilla, teniendo a veces que buscarlos en las profundidades recurriendo a la táctica de dejar caer la cucharilla hasta el fondo para después recogerla lentamente (estilo muy eficaz aquí).

Cuarta laguna.
Quinta laguna.

La forma mas asequible de llegar hasta aquí es desde Navalperal de Tormes, donde encontraremos un amplio parking antes de cruzar el Río Tormes. Desde aquí, tendremos una caminata en subida de más de 10km hasta la primera laguna, y otro km añadido hasta la última de ellas.

Etapa inicial de la ruta.

Los 8 primeros kilómetros hasta llegar al Refugio de La Barranca son en subida, pero relativamente llevaderos, es a partir de aquí cuando el camino se complica de forma dramática haciéndonos trepar constantemente por rocas.

Es fácil que realizar todo el trayecto nos lleve 5 horas, y no creamos que la vuelta es más llevadera, pues con las piedras se trata de un descenso técnico y ya no tendremos las piernas tan frescas como en la subida, por lo que no sería de extrañar que tardáramos otras 5 horas en bajar.

Rocas por las que deberemos trepar.

Por ello, desde aquí recomendamos hacer noche en el refugio ya sea a la subida o a la bajada, ya que, aunque es viable realizar todo en un solo día está al alcance de muy pocas personas tal exigencia física y aún siendo capaces no disfrutaremos lo suficiente del entorno.

Refugio de La Barranca.

Huelga decir, que deberemos llevar el equipo más ligero posible, que nos permita movernos cómodamente. La ropa y el calzado deberán ser de montañismo pues no nos engañemos, es lo que haremos.

A lo largo del camino nos encontraremos con cabras montesas.

Dado que la ascensión se realiza en meses calurosos (abstenerse de intentarlo en meses de nieve), es necesario llevar al menos 3 litros de agua con nosotros.

Por último, debemos saber que no hay absolutamente nada de cobertura móvil desde un par de kilómetros más allá del parking, es aconsejable llevar algún tipo de dispositivo GPS tipo Garmin.

Track de la ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/cinco-lagunas-sierra-de-gredos-10605360

Embalse de Serones

El Pantano de Serones con sus 6 hm3 de capacidad es uno de los más fríos a los que podremos acudir en la zona centro, situado en mitad del Campo Azálvaro queda a merced de los vientos que recorren la campiña sin apenas encontrar oposición. Es por ello, por lo que se recomienda acudir aquí solo en los meses de mayor calor, púes además de ver más actividad sufriremos menos las inclemencias del tiempo. Antiguamente fue coto truchero, para después pasar a ser coto de ciprínidos y finalmente a quedar como aguas libres.

Pantano en medio del Campo Azálvaro

El embalse está literalmente dividido en dos por la carretera AV-500, que lo cruza en dirección este-oeste y que permite pasar el agua de un lado al otro tan solo por debajo del puente. Solo es posible practicar la pesca en la zona situada al norte de la carretera, ya que la zona sur está declarada como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La masa de agua es alimentada fundamentalmente por el Río Voltoya y el Río Tuerto, ambos en la cola del embalse (la zona vedada).

Al fondo, puente y carretera que divide el pantano

La orilla más aconsejable es la derecha aguas abajo, donde saliendo de la carretera encontraremos un espacio donde dejar nuestro coche. Desde este punto, podremos recorrer toda la orilla en dirección a la presa siguiendo un camino paralelo al agua, donde encontraremos en general poca profundidad hasta casi llegar a la zona del muro. La distancia desde el pequeño parking y el muro es de algo más de 1,5km, pero tal vez merezca la pena recorrerlo para encontrar una zona menos tocada y con más actividad. Es muy recomendable utilizar vadeador, pues si está alto de agua tendremos en todo el recorrido una línea de vegetación unos metros por delante de la orilla y el vadeador nos ayudara a poder pescar por detrás de ella o a recuperar la línea de enganchones.

En el agua podemos ver una línea de vegetación que dependiendo del nivel de agua nos complicará los lances desde orilla

La especie fundamental que alberga el pantano y que seguramente constituye el 90% de la biomasa es la carpa, que encontraremos en abundancia en tamaños pequeños y medianos, y algo más difícil en tamaños grandes. También podremos pescar barbos aunque en mucha menor medida, y es posible que nos encontremos algún pez gato e incluso alguna antigua trucha del coto, pero hoy en día no se puede contar con ello. Los peces pasto del lugar son en principio bermejuelas, calandinosbordallos y gobios pero por lo general no encontraremos grandes bancos de los mismos.

El cangrejo señal es uno de los alimentos principales en los que se basa este ecosistema, tal vez tengamos suerte si probamos con un vinilo que imite los movimientos del mismo.

Como nota final , decir que aunque tanto el agua como el entorno están limpios y en buen estado, no ocurre lo mismo con la orilla donde algunos pseudopescadores abandonan latas, bolsas, botellas, etc. Desde Pesca en España os rogamos que recojáis siempre los desperdicios que podáis dejar, y que incluso si os es posible os llevéis algunos de los residuos que a veces se acumulan en las orillas, para contribuir entre todos a mantener limpios los espacios que más nos gustan.

Muro de la presa

Embalse de Ulldecona

El embalse de Ulldecona está ubicado en la provincia de Castellón, lindando con Cataluña y Aragón. Tiene 11 hm³ de capacidad pero es tristemente famoso por haber sufrido diferentes episodios de sequias, los últimos de ellos en 2012 y 2018, donde en ambos casos la capacidad del embalse se situó alrededor del 1% y la administración se vio obligada a hacer estudios de la ictiofauna para evitar una mortandad total de los peces.

Hoy en día, en 2022, la masa de agua parece haberse recuperado en estos cuatro años de forma asombrosa, en parte gracias a haber mantenido desde entonces unos niveles de agua estables y una aparente calidad del agua formidable.

Si nos acercamos a este bellísimo paraje, podremos ver rondar por sus orillas gracias a sus transparentes aguas a blackbass, carpas, barbos, alburnos, alguna trucha, alburnos y sobre todo muchísimas Madrillas. Lógicamente, no han tenido tiempo de alcanzar cifras estratosféricas en estos años, pero sí de alcanzar tamaños notables que nos permitirán pasar un gran día de pesca.

El pantano está calificado como ZPL, es decir zona libre de pesca, con lo que solo necesitaremos nuestra licencia de pescador para acudir a mojar la caña. Consta de dos brazos de agua, uno en dirección este-oeste y otro norte-sur, quedando la presa en el codo formado por ambas.

Puente sobre la CV-105 donde se juntan ambos brazos de agua

Probablemente la zona más interesante para la pesca sea la próxima al puente de la carretera CV-105, donde podremos encontrar fáciles accesos al agua. Debajo del puente, es un excelente lugar para tentar a los blackbass con cucharillas, o si no parecen estar muy orillados con vinilos plomados o crankbaits.

Desde debajo del puente

Desde este punto, podemos seguir un sendero paralelo a la carretera y a la lengua este-oeste en el que iremos encontrando fáciles accesos al agua cada pocos metros.

Imagen del brazo este-oeste

A mitad de la lengua, llegaremos al Área recreativa Umbrías de Benifasar, donde además de suaves orillas donde usualmente se baña la gente y también encontraremos una zona donde aparcar.

Área recreativa Umbrías de Benifasar

Continuando hacia el oeste, encontraremos una orilla más escarpada y si conseguimos llegar hasta el final nos encontraremos en la desembocadura del río Cenia, que es el principal tributario del pantano.

Otra opción, es tomar el brazo norte-sur desde el anteriormente citado puente. En este caso, tendremos que seguir una pista forestal paralela al agua, no obstante, según avancemos hacia el norte iremos encontrando mayor desnivel entre la pista y el agua, lo que nos dificultará notablemente los accesos.

Accesos más complicados en el brazo norte-sur

Como recompensa, encontraremos sitios más salvajes y muy poco pescados. En la zona más norteña, nos deleitará la vista la entrada del Río Barranco de la Fou en el embalse, con unas aguas absolutamente cristalinas.

Aguas cristalinas desembocando desde el Barranco de la Fou

En las cercanías del puente hay un pequeño complejo turístico llamado Molí l’Abad, en el que podremos comer, o alquilar kayaks, pedalos, tablas de paddle surf… no obstante esto no debe inquietarnos ya que no hay embarcaciones a motor que puedan espantar la pesca.

Esta masa de agua, debería ser un ejemplo de como manteniendo una buena calidad de agua y unos niveles estables es posible recuperar la población piscícola en muy pocos años, ya que la naturaleza hace lo que mejor sabe hacer, que no es ni más ni menos que abrirse paso cuando no la molestamos.

Vídeo tomado desde debajo del puente

Coto de Villagonzalo II

En el río Tormes, aguas abajo de la presa de Santa Teresa y del propio pueblo de Villagonzalo, encontramos uno de los cotos más famosos de España; el coto de Villagonzalo II.

La fama de este coto se debe principalmente a que es el único sitio de España donde podremos hacernos con un ejemplar de hucho, también llamado Salmon del Danubio. Este pez, fue introducido por parte de la administración en 1968 traídos desde Checoslovaquia. Se hicieron otras introducciones en los ríos Órbigo, Esla, y algunos ríos gallegos, pero no fructificaron. El hucho logra alcanzar tamaños nada desdeñables, el record de España ronda los 20kg y 1.23 m de largo.

La parte superior donde empieza el coto (aguas arriba), lo forma la Central de Mirat; desde ahí y hasta llegar a un poco más abajo de la desembocadura del río Almar, tendremos un kilómetro de un rio bastante cómodo para pescar usando vadeador, que podremos cruzar por lo general de un lado a otro encontrando muy poca profundidad, exceptuando alguna poza de un par de metros.

Central de Mirat
Central de Mirat al fondo

Si lo que os inquieta es iros de este coto sin haber visto un hucho, debéis saber que esto es poco probable, pero tampoco es muy probable que salgáis con uno de ellos de aquí por diferentes razones: Cuando se abre la temporada del coto, el primer domingo de mayo, los salmones aún andan frescos y sí entrarán a nuestros señuelos o moscas, pero según vayan pasando los días y las semanas, se irán haciendo más recelosos, hasta el punto en el que podremos andar al lado suyo y casi tocarlos con la mano, pero no picarán a nada, excepto a las primeras o últimas horas del día. Teniendo en cuenta que los hay que rondan el metro de largo es una experiencia inolvidable, eso sí.

Hucho en la corriente

Dicho esto, hay que tener en cuenta que al ser un coto tan solicitado, para conseguir una buena fecha deberemos recurrir al “sorteo” de permisos que se abre en diciembre como cada temporada, una vez ejecutado el sorteo, podremos optar a conseguir algún permiso sobrante pero raramente los habrá en una buena fecha. Con sorteo o sin él, el precio del permiso son 25€.

Hay otros factores que nos lo pondrán complicado; la talla mínima para poder llevarnos uno es de 70cm, y por otra parte hay una población de pez pasto (alburnos) desmedida, a cada paso que demos podremos ver cientos o miles de ellos, con lo que nuestro señuelo solo será uno más, y difícilmente será más realista que un pez pasto de verdad. También podremos ver fácilmente gobios o cangrejos americanos. Las enormes ovas que existen también harán que nos resulte difícil realizar lances largos, teniendo que conformarnos a veces con barrer zonas de agua más limpias o recurrir a lances cortos.

Ovas

Los huchos, acostumbran a refugiarse en los matorrales existentes a ambos lados del río, un buen truco para intentar conseguir una captura es dejar correr una pequeña ninfa o lombriz con la corriente por debajo de la espesura y confiar en que alguno quiera picar. La zona un poco más aguas arriba de la desembocadura del Río Almar es un buen sitio para probar esta técnica.

Zona de poca profundidad

Los dos kilómetros siguientes, hasta llegar al final del coto en el puente de la carretera N-501, tienen poco que ver. Encontraremos mucha más profundidad, tendremos que pescar en general de orilla buscando huecos entre la maleza para tirar la caña, o aprovechando la entrada al agua debajo de los puentes. Estas zonas, sin embargo, son más dadas a que nos entre un lucio y menos a un hucho, pero la presión de pesca es mucho menor por lo que nunca se sabe.

Zona de mayor profundidad en la parte final del coto

El salmon del danubio convive en el río con otras especies, además de los ya mencionados alburnos, gobios y lucios podremos encontrar aunque en muy menor medida truchas comunes y barbos.