AREC del Barco de Ávila

El AREC del Barco de Ávila es un tramo acotado del Río Tormes de aproximadamente cinco kilómetros. Es uno de esos sitios míticos en los que varias generaciones de pescadores han aprendido a lanzar las cañas en sus aguas.

puente barco de ávila
Foto desde el puente románico de El Barco de Avila

Siendo AREC, se pueden extraer dos truchas por persona y día con talla mínima de 25cm -excepto lunes y jueves, que son sin muerte- siendo obligatorio sacar el permiso diario de carácter gratuito. Dado el alto número de plazas, en general no será un problema conseguirlo a través de la web de permisos sobrantes de la junta de Castilla y León.

Las épocas aproximadas de pesca con esta normativa son de mediados de marzo a mediados de julio, momento en el que pasa a ser tramo sin muerte hasta mediados de octubre; donde se veda definitivamente hasta la temporada siguiente. Es mejor consultar anualmente la orden de vedas para asegurarnos de las fechas.

La zona pegada al pueblo de El Barco de Ávila es probablemente la mas cómoda de pescar, y probablemente donde más capturas se obtienen. El mayor atractivo es la trucha común, aunque también podremos pescar bogas, bordallos (también llamados escalos) y en menor medida barbos.

pescador a la leonesa
Imagen de un hombre pescando “a la leonesa” debajo del puente

Una buena idea es pescar debajo del emblemático puente románico, y seguir aguas abajo hasta la primera pesquera desde la que también se pesca cómodamente. Si continuamos bajando, en los pilares del siguiente puente encontraremos una buena profundidad que tal vez nos invite a pescar con cebos más plomados.

pesquera
Foto desde encima de la pesquera aguas abajo
segundo puente
De fondo el segundo puente aguas abajo

Si decidimos ir aguas arriba del puente románico, encontraremos en general zonas con menos profundidad y mayor corriente, con saltos de agua en los que se apostan las truchas esperando a que les llegue por si sola la comida.

Saltos de agua

Más arriba aún, nos veremos en un Tormes tal vez menos modificado, más salvaje, que se intercalara con playas fluviales hasta llegar a otra pesquera cerca de “El alto de la Somadilla”. Alrededor de esta pesquera tendremos poca profundidad, y nos será fácil realizar buenos lances, no obstante, suele ser más dada a la pesca de bogas que de truchas.

El alto de la Somadilla
Pesquera cerca de “El alto de la Somadilla”

Como cebos y señuelos, lo más habitual es pescar a mosca (ya sea con cola de rata o a la leonesa), y cucharillas del número 0 al 3. Si bajamos mucho el número de la cucharilla, a veces nos sorprenderá alguna boga clavándose en el anzuelo, pero si lo subimos seguramente no nos picará nada puesto que desgraciadamente el tamaño de las truchas ha ido disminuyendo en los últimos años.

aguas arriba pesquera
Último tramo del AREC aguas arriba

Cinco lagunas de Gredos

Las Cinco Lagunas de Gredos, situadas en la cabecera de la Garganta del Pinar en la vertiente norte del Macizo Central de la sierra de Gredos y de origen glaciar, conforman un hermosísimo paraje situado en torno a los 2.100m de altura en el corazón de la montaña.

Captura desde la desembocadura de la quinta laguna.

Las aguas están calificadas como coto truchero (con un precio diario de entre 10 y 12 euros), y tan solo se puede pescar en ellas desde marzo a julio, aunque a efectos prácticos suelen ser junio y julio los meses en los que podremos mojar la caña puesto que antes están congelados.

A pesar de ser coto truchero, aquí no encontraremos truchas. Tan solo veremos un pez: el salvelino o trucha alpina (especie exótica catalogada como invasora).

Salvelino capturado en la primera laguna.

Dada la altura a la que se encuentra el agua, el alimento escasea, siendo los meses de verano en los que los salvelinos han de aprovechar para nutrirse. Esto, sumado a la poca presión de pesca (7 permisos diarios máximo) y su difícil acceso, hace casi garantizado el conseguir decenas de capturas una vez lleguemos a ellos.

Las artes de pesca son prácticamente las mismas que para las truchas, ya que también se trata de un salmónido.

En las tres primeras lagunas (las de menos altitud), encontraremos multitud de ejemplares cerca de las orillas, no obstante, su tamaño será bastante pequeño y en caso de pescar con cucharilla deberemos usar obligatoriamente del número 0 si no queremos tener decenas de toques sin que se claven.

Laguna bajera.

Las dos lagunas superiores, son de mayor tamaño y profundidad, pudiendo encontrar mayores ejemplares que nos permitirán usar cucharillas del número 1 o anzuelos y moscas equivalentes. En estas lagunas, no son tan dados a estar en la orilla, teniendo a veces que buscarlos en las profundidades recurriendo a la táctica de dejar caer la cucharilla hasta el fondo para después recogerla lentamente (estilo muy eficaz aquí).

Cuarta laguna.
Quinta laguna.

La forma mas asequible de llegar hasta aquí es desde Navalperal de Tormes, donde encontraremos un amplio parking antes de cruzar el Río Tormes. Desde aquí, tendremos una caminata en subida de más de 10km hasta la primera laguna, y otro km añadido hasta la última de ellas.

Etapa inicial de la ruta.

Los 8 primeros kilómetros hasta llegar al Refugio de La Barranca son en subida, pero relativamente llevaderos, es a partir de aquí cuando el camino se complica de forma dramática haciéndonos trepar constantemente por rocas.

Es fácil que realizar todo el trayecto nos lleve 5 horas, y no creamos que la vuelta es más llevadera, pues con las piedras se trata de un descenso técnico y ya no tendremos las piernas tan frescas como en la subida, por lo que no sería de extrañar que tardáramos otras 5 horas en bajar.

Rocas por las que deberemos trepar.

Por ello, desde aquí recomendamos hacer noche en el refugio ya sea a la subida o a la bajada, ya que, aunque es viable realizar todo en un solo día está al alcance de muy pocas personas tal exigencia física y aún siendo capaces no disfrutaremos lo suficiente del entorno.

Refugio de La Barranca.

Huelga decir, que deberemos llevar el equipo más ligero posible, que nos permita movernos cómodamente. La ropa y el calzado deberán ser de montañismo pues no nos engañemos, es lo que haremos.

A lo largo del camino nos encontraremos con cabras montesas.

Dado que la ascensión se realiza en meses calurosos (abstenerse de intentarlo en meses de nieve), es necesario llevar al menos 3 litros de agua con nosotros.

Por último, debemos saber que no hay absolutamente nada de cobertura móvil desde un par de kilómetros más allá del parking, es aconsejable llevar algún tipo de dispositivo GPS tipo Garmin.

Track de la ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/cinco-lagunas-sierra-de-gredos-10605360